Mis números de visita

viernes, 11 de mayo de 2018

Flora y Fauna del ecuador

Especies del Ecuador (Fauna)

FAUNA DEL ECUADOR

Existen aproximadamente:
3.800 especies de vertebrados
1,550 especies de pájaros
320 especies de mamíferos
350 especies de reptiles
375 especies de anfibios
800 especies de pescados de agua dulce
450 especies de pescados marinos que han sido catalogados en el país.
Ecuador tiene más especies de pájaros por área que cualquier otro país de América Latina; 18% del total de las especies mundiales están presentes aquí. Las especies de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras.
A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas especies varían desde la Costa hasta el Oriente. Menos ampliamente representada en las zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de tiro, la fauna es más rica en la selva, lo que vale decir en las tierras bajas de la Costa y en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica.
En tales parajes, junto a los reptiles y a los saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas, mientras que por los ríos pululan peces, a menudo de notables proporciones, como el paiche que alcanza 1,5 m de longitud y cuya carne es muy sabrosa, y la lamoroa serpentiforme, común en casi todos los cursos de agua.

Fauna de la Amazonia

Resultado de imagen para fauna de la amazonia

Fauna de Galápagos

Resultado de imagen para fauna de galapagos

Fauna de la Sierra

Resultado de imagen para fauna de la sierra

Resultado de imagen para flora y fauna del ecuador por regiones

domingo, 22 de abril de 2018

FLORA Y FAUNA DEL ECUADOR

Flora y fauna del ECUADOR

FLORA DEL ECUADOR


Muchas de las especies de plantas del Ecuador, que se estima sobrepasan las 20000 especies, se encuentran en peligro de extinción.
Las plantas son uno de los grupos de organismos más variados e interesantes del planeta. Casi todas las especies producen su propio alimento, mediante la fotosíntesis, utilizando la energía solar para formar azúcares (carbohidratos) a partir del dióxido de carbono (CO2), y agua. Durante este proceso las plantas rompen la molécula de agua y liberan oxígeno como un producto de desecho. Pero es justamente el oxígeno el que sustenta la vida de muchos otros seres vivientes de la tierra. Además nos ofrecen alimento, medicinas y abrigo, son ornamentales y producen olores y colores agradables que recrean nuestros sentidos y favorecen la vida de otros organismos. 
Es poco lo que conocemos sobre el origen y el pasado de las plantas ecuatorianas. Sin embargo, existe una muestra de cómo eran hace 70 millones de años en el bosque petrificado de Puyango, ubicado entre las provincias de Loja y El Oro. Este bosque alberga maderas fósiles de plantas con semilla emparentadas con las coníferas y helechos fósiles; es el único parque de la era inferior cretácica de la costa oeste de América del Sur y constituye la colección de madera petrificada más grande del mundo. 
En la actualidad, la diversidad de plantas ecuatorianas es muy grande; se estima que existen 20 000 especies, incluyendo helechos y plantas con semilla. De acuerdo con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (1999), preparado por más de 200 científicos,* hasta el momento se han
descrito 15 306 especies de plantas, las cuales se encuentran depositadas en los herbarios de todo el mundo. Entre estos registros se cuentan 595 especies introducidas, de las cuales 346 corresponden a especies que son cultivadas. El resto fueron introducidas accidentalmente. La diversidad en el Ecuador resulta extremada mente alta cuando la comparamos con la de otros países. Por ejemplo, en Perú, un país tropical cuyas regiones naturales son similares a las de Ecuador, pero con un territorio cinco veces más extenso, se estima que existen 25 000 especies de plantas vasculares (en su catálogo constan 17 144 especies con semilla), esto es, cuatro veces menos especies por km2 que Ecuador. 
La mayoría de las especies nativas del Ecuador también existen en otros países como Colombia y Perú o pueden alcanzar Centroamérica o Bolivia, o incluso otros continentes. Pero aproximadamente una de cada cuatro especies ecuatorianas son endémicas, es decir, se encuentran exclusivamente en el Ecuador. Actualmente se conocen 4 143 especies endémicas (27% de las 15 306 registradas). Se estima que de cada dos especies nuevas que se descubren en el país, una resulta ser endémica. Con frecuencia el número de estas puede disminuir si se encuentran en zonas aún inexploradas de otros países (especialmente en los países vecinos) o puede aumentar si se encuentran nuevas endémicas en arcas inexploradas del Ecuador. 

En cuanto a regiones naturales, la más diversa es la región andina, a pesar de que ha sido la más deforestada del país. De cada 100 especies ecuatorianas 64 in andinas. Muchas se encuentran compartidas entre las regiones; así, por ejemplo, en la Costa se encuentran 1 956 especies que alcanzan estribaciones de los Andes hasta la Sierra y a su vez, en la Amazonía existen 1 803 especies también crecen en la Sierra.
Los llamados árboles de papel o bosques polylepis son los más sobresalientes en el Ilinizas. También encontramos pajonales, chuquiraguas, chochos de monte, puyas y pequeñas flores amarillas.
En la reserva crecen unas plantas llamadas "orejas de conejo", plantas adaptadas al frío y al inhóspito suelo.
En la zona del volcán Quilotoa se cultiva papa, cebada y chochos, aunque los animales introducidos en el ambiente han alterado la flora del lugar. Estudios científicos revelan que hay 82 especies útiles para la medicina. En los bosques, ubicados en el lado occidental de la reserva, crecen helechos, matapalos, tachuelos, alisos y orquídeas.
Dentro de las especies de fauna, destacan los osos de anteojos, pumas y venados.

La reserva ecológica Ilinizas posee recursos naturales muy atractivos para los turistas. Pero hay que decir que todavía no tiene una buena infraestructura. Hay servicios básicos en ciertas poblaciones. Algunos colonos se encuentran ubicados dentro del área protegida y esto hace difícil el manejo de la reserva.
En fin, quien esté dispuesto a conocer un paisaje singular, puede aventurarse a estar dentro del cráter apagado del Quilotoa o en la misma cumbre del Iliniza. El paisaje de los páramos y la lejana figura del Cotopaxi son razones suficientes para no olvidar los Ilinizas.

lunes, 29 de enero de 2018

Flora y Fauna del Ecuador

Flora y Fauna de la Costa

Costa Ecuatoriana

La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte; las sabanas tropicales del centro y del sudoeste; y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.
El clima es cálido, con temperaturas que oscilan entre los 25ºC a los 31ºC. En esta región se encuentra el río más caudaloso de la costa del Pacífico Sur, el Guayas. Constituyéndose como su principal atractivo son las playas; en donde sobresalen: Puerto López, Manta, Salinas, Esmeraldas.
Costa
Turismo
La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles. Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.
Flora y fauna  
En la costa tenemos áreas naturales protegidas que guardan una variedad de ecosistemas, como la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, que contiene grandes bosques de mangle, entre ellos el manglar de Majagual, considerado el más alto del mundo en su tipo, con árboles de más de 100 años de edad y hasta 60 metros de altura.
La Reserva Ecológica Mache Chindul, contiene los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical, con una gran biodiversidad y con muy altos niveles de endemismo.
Reserva Ecológica Mache Chindul
Hacia el centro tenemos el Parque Nacional Machalilla, donde la cordillera costera Chongón – Colonche da forma a un conjunto de acantilados y playas ocultas y que, junto a la presencia del la corriente de Humboldt provocan una variedad de microclimas únicos y muy distintos al resto de la costa.
El tipo de vegetación predominante en las partes bajas es el bosque seco tropical, considerado el único en América del Sur. En las partes altas predomina el bosque húmedo tropical, que sirve de refugio a mamíferos como el mono aullador negro y una gran variedad de aves.
La zona marina es muy interesante por la presencia de arrecifes rocosos y de coral, ideales para la práctica de Turismo de Aventura y, sobre todo, la Isla de la Plata, muy similar al archipiélago de Galápagos por su avifauna.
Entre los meses de Julio y Septiembre, una de las actividades preferidas es la observación de ballenas jorobadas que vienen en esta época desde la Antártica para aparearse y dar a luz a sus crías.
Al sur tenemos el Golfo de Guayaquil, rodeado de extensas áreas de mangle y donde se ha guardado la Reserva Ecológica Manglares Churute para proteger estos humedales de la actividad expansiva del hombre.
Además de estas reservas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en la región de la Costa tenemos una variedad de áreas protegidas privadas que guardan una gran riqueza y demuestran la variedad de ecosistemas y paisajes maravillosos de esta región.
Economía
La economía se da principalmente a la agricultura que tiene un carácter dual, uno tradicional de subsistencia, para autoconsumo y para satisfacer las necesidades alimentarias del país, y otro de plantación para la exportación, en la que predominan las técnicas de la revolución verde. Los principales productos que se cultivan son arroz, trigo, cebada, maíz, arvejas (guisantes), frijoles (alubias), habas, lentejas, patatas, yuca, cebolla, col (repollo), tomate, aguacate, naranja, mandarina, naranjilla, piña, limón, higuerilla, maní, soja, palma africana (palmitos y aceite de palma), algodón, abacá, café, cacao, banano, plátano, caña de azúcar y tabaco.

Flora y Fauna de la Sierra

Sierra Ecuatoriana

Es una de las cuatros regiones naturales de dicho país. Comúnmente conocido como Sierra. Tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la conquista española. La serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador.
Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo.
Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas.
Turismo
Se destaca por conservar ecosistemas únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, lo que se complementa con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales de una vivencia progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de Mojando, CuÍcocha, San Pablo; la renombrada feria de Otavalo, con su fabuloso mercado artesanal; Cuenca, la tradicional ciudad colonial; el Valle de Vilcabamba, un paraíso de la longevidad. Espectaculares cumbres mundialmente famosas hacen del Ecuador un destino atractivo para los amantes de la montaña y de la aventura en este magnífico entorno natural.
Pailón del Diablo, Baños, Ecuador.
Pailón del Diablo, Baños, Ecuador.
Volcanes y nevados que superan los 5.000 metros de altura, son una tentación para aquellos que no resisten el reto del deporte y del descubrimiento, lo que está facilitado por accesos adecuados, refugios de alta montaña y servicios especializados, para disfrutar de estas imponentes cimas de nieves eternas en la mitad del mundo. Nombres como Cotopaxi, Cayambe, Antisana, Tungurahua, Altar y Sangay, están ya inscritos en el ámbito internacional y qué decir del majestuoso Chimborazo, la cumbre más alta del país.
Cotopaxi, Ecuador
Flora y Fauna  
En las zonas subtropicales existen bosques húmedos, en los que se pueden encontrar helechos, líquenes y musgo.
Todavía quedan pequeños bosques naturales, actualmente protegidos. Tenemos algunos en la parte occidental de la ciudad de Quito, detrás del volcán Pichincha, en los sectores de Nanegalito y Mindo. En los sectores de piso templado, casi todos los espacios de terreno se han destinado para el cultivo de cereales, frutas y legumbres, en estos sitios, se puede observar gran cantidad de haciendas, fincas, parcelas y ranchos. En los sectores más fríos y de mayor altura, llama páramos, se pueden encontrar gran cantidad de pajonales y la chuquiragua.
El tipo de animales depende también de las condiciones del clima, aunque hay algunos que son comunes a todas las regiones, como los perros, gatos, gallinas, patos, entres otros.
akl
En clima Subtropical, es decir en las tierras más bajas de la región interandina, hay ganado vacuno, ganado caballar, ganado porcino y ganado mular. Entre los reptiles, se puede encontrar culebras y lagartijas.
Ganado_bovino
En clima templado o clima subandino, es común encontrar los anteriores y además, ganado lanar y ganado caprino. En clima frío, hasta cierta altura, se puede encontrar llamas, aves como mirlos, curiquingues, buitres, entre otros. En las grandes alturas de la cordillera de los Andes, todavía se puede divisar algunos cóndores, aunque con dificultad, pues este animal está en peligro de extinción.
condor
Economía
La economía se da principalmente en la agricultura si hablamos de la Sierra se distribuye según sus pisos climáticos. Es el ámbito de la agricultura tradicional.
imagesag
Uno de los recursos más importantes es la ganadería, que se desarrolla, sobre todo, en los pisos medios de la Sierra. Se trata de una ganadería semiextensiva que da servicio a las ciudades. Es uno de los sectores más dinámicos dentro de la producción agropecuaria. La mayor proporción corresponde a la ganadería bovina, tanto de carne como de leche. El ovino subsiste en situación muy precaria.
jakld
Ecuador también posee un indudable potencial minero. Cuenta con importantes recursos de oro, plata, cobre, antimonio, plomo, zinc, platino y otros elementos menores asociados. Se localizan, sobre todo, en la Sierra. El potencial aurífero se encuentra en las provincias de Cañar, Azuay y El Oro.
ajuur
 

Flora y Fauna de la Amazonia

Amazonía Ecuatoriana

Se extiende sobre un área de 120000 km2 de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia forman el límite meridional y oriental respectivamente.
amazonia
Conocida comúnmente como “El Oriente”. Es el lugar en donde existe una diversidad biológica de plantas y animales enormes y de las cuales muchas especies son únicas. Su clima es cálido, húmedo y lluvioso y la temperatura varía entre 23 Cº y 26 Cº, además es el hábitat de varios grupos étnicos indígenas como: Huaorani, Shuar, Ashuar, Kichwa, Siona Secoya, Cofan, Zaparo y Quijos algunos todavía conservan tradiciones y costumbres. En el viaje a la Amazonia vamos a poder aprender más sobre la gente indígena y la selva en sí mismo. La principal ruta turística es el Río Napo, el cual es uno de los grandes tributarios del Amazonas y lugar de refugio y anidamiento de una extensa variedad de pájaros.
shuar
Turismo
La amazonía ecuatoriana es reconocida por sus maravillosas lagunas, ríos y la oferta de rafting y kayaking en el Valle del Napo, Valle del Quijos y Valle del Upano.
quijos
Ofrece un amplio listado de lugares a visitar. De las 4 reservas de biósfera declaradas por la UNESCO en el Ecuador, dos se encuentran íntegramente en territorio amazónico: Yasuní y Sumaco. Además, se encuentran la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, la Reserva Biológica Limoncocha y los Parques Nacionales Yasuní y Sumaco – Napo Galeras.
yasuni1
La Amazonía es un mundo mágico ubicado a pocas horas de la ciudad capital. Su acceso terrestre, aéreo y fluvial, permiten conocer la diversidad de paisajes que ofrece el Ecuador para el mundo.
Flora y Fauna
Está constituído por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros. El 50% de las especies de madera son exóticas.
tajibo
Existen muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades como ser: úlceras, asma, mordeduras de víbora, problemas sanguíneos, apendicitis, problemas cardíacos, respiratorios, dentales, problemas digestivos y otros. En algunas lagunas tambíen existen variedades de lilaceas muy llamativas como la Reyna Victoria que llega a medir hasta los 2 metros de díametro que es la planta acuática mas grande del mundo. Flores silvestres de increíble belleza y variedad que dan colorido a la zona. y pueden ser encontradas a lo largo de toda la zona , desde los ríos hasta el monte.
 fyf amazonia
 La fauna es asombrosamente variada, constituida por el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo, según algunos científicos y entendidos del área. Se han identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, 326 son aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles. En el monte se encuentran varias especies de felinos donde podrá Ud filmar, fotografiar, y llevarse gratos recuerdos. Existen animales como:  jaguar, pantera negra, tigresillo, gato montés, puma, osito oro, oso bandera, ciervo, mono silbador, marimono, cuatro ojos, entre otros.
imagesfaun
Según científicos americanos existen 2.500 variedades de peces. Sin embargo, las más detectables son el: tucunare, piranha, surubí, pacú, corbina, blanquillo, dorado, cachorro, raya, y muchos más.
PACU
Economía
Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura.
agricultura-organica
  • Recursos Naturales: Caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, té, tabaco.
  • Actividad Económica: Agrícola y ganadera, madera contrachapada, té, licores y artesanías.
Petróleo
petroels
En 1964, Texaco Petroleum Company (TePet) comenzó la exploración en el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca de lo que hoy seria Nueva Loja, por un consorcio de Texaco y Gulf Oil. El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador crea la primera compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los intereses del consorcio en 1974.1 Pasados 20 años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles2 por $25 billones. En 1977 Gulf vende sus intereses a CEPE y Texaco transfiere el manejo a Petroecuador en 1990, y termina la concesión en 1993 dejando a Petroecuador como único dueño.
jl
 El yacimiento más grande en producción del país estaría ubicado en la localidad de Los Encuentros, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante el 2007, no fue sino hasta marzo de 2008 que se hizo público. “Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía”, apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera estatal Petroleos del Ecuador.
Minas de oro de Nambija
El yacimiento de Nambija, es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador. Es el yacimiento más grande de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a las minas de Nambija existe servicio de rancheras desde el barrio Namírez pasando por la parroquia San Carlos.
Las montañas que las que se encuentran están surcadas por numerosas galerias y cavernas donde miles de cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes en los que murieron cientos de personas. Debido a la codicia del oro en la región se vivió un clima de impunidad alimentados por el auge de la criminalidad y la delincuencia.
Nambija

Flora y Fauna de Galápagos

Galápagos 

Las Islas Galápagos (o Archipiélago de Colón), situadas a unos 1.000 Km del territorio continental ecuatoriano, comprenden 13 islas grandes, 6 pequeñas y más de 40 islotes. Su origen es volcánico Estas islas, declaradas por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad y que integran el Parque Nacional más antiguo y famoso del Ecuador, se caracteriza por la biodiversidad de flora y fauna además su orografía. Por su espectacular riqueza paisajística y la gran variedad de su flora y fauna, las islas Galápagos son un destino ineludible para los exploradores y viajeros que se deleitan con la naturaleza. Capital: Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal.
bal
Turismo
 Galápagos es un destino turístico único, posee una gran riqueza paisajística, playas de coral blanco, volcanes, túneles de lava, bosques de escalesia, cactus de opuntia, manglares, montañas, lagunas, y una gran diversidad en flora y fauna endémica y nativa. En las islas existen 60 sitios de visita en la parte terrestre.  En Galápagos es posible realizar diversas actividades turísticas y deportivas como caminatas, ciclo paseos, excursiones a caballo, en kayac, buceo, surf, etc.
hotel23
Los centros poblados de Galápagos cuentan con infraestructura para atender a los turistas, promoviendo así el turismo con base local. Los visitantes tienen a su disposición gran variedad de servicios en hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, operadoras locales de turismo para contratar todo tipo de tours y excursiones, guías locales, centros de Internet, tiendas de souvenirs, etc.
llñ
Existen diversas características que hacen de Galápagos un notable destino turístico de buceo, entre ellas cuentan la gran diversidad de hábitats y especies, debido a una combinación única de características oceanográficas como aguas profundas cercanas a las playas, afloramientos de aguas frías, corrientes fuertes y eventos de El Niño. El turismo de buceo en Galápagos se ha incrementado notablemente en los últimos años por ser uno de los pocos lugares en el planeta donde todavía las especies marinas no le temen al ser humano ni lo atacan.
fot
Flora y Fauna
En la zona baja o inferior la flora es poca y viven arbustos aislados o chaparros, los manglares blanco y negro, cocoteros, manzanillos, caducos, algarrobos, cactus, palo santo, verbena, etc.
glora
La zona alta o superior donde predomina el frío y la humedad es más tupida y los árboles son más pequeños: el guayabo, guayabillo, helechos, líquenes, musgos, etc.
gua
En las zonas de clima templado se cultiva el plátano, caña de azúcar, arroz, algodón, palmas, café, cacao, papas, rábanos, zanahorias, y otras hortalizas. La flora de la región insular tiene características muy particulares, por cuanto cada isla tiene su especie florística propia, sin que se extienda a otras islas por más cercanas que se encuentren.
La especie de animales más numerosa e interesante que vive en el archipiélago son los reptíles, cuyos representantes son las tortugas gigantes terrestres o tortuga Galápagos, las tortugas marinas de tamaño pequeño en relación a las terrestres, las iguanas terrestres y las iguanas marinas, las lagartijas, las culebras, etc.
turtle
Observamos otras especies de animales: lobos marinos; focas, entre las aves terrestres se hallan las tórtolas pequeñas, codornices de cola horquillada, águilas, gavilanes, colibríes, petirrojos, búho de penacho corto, lechuza enana, murciélagos, tordos, burlones, pinzones, gorriones; entre las aves marinas se registran el pájaro atunero, pájaro patapegada, golondrina, pájaro rabijunco, pelícano, las tres especies de piqueros (piquero patas azules, piquero patas rojas, piquero enmascarado), dos especies de fragatas y dos especies de gaviotas. Cuatro están asociadas con la corriente de Humboldt: pingüinos, golondrinas marinas, golondrina de Galápagos y golondrina de Eliot. Cuatro son de afinidad dudosa: albatros, cormorant no volador, pinzones en varias especies y gaviotas blancas y rosadas.
fauna-de-galapagos
Economía
La economía, se da en especial en lo relativo a los vínculos económicos entre turismo, pesca, comercio y actividades agropecuarias. La economía se podrá decir que está determinada principalmente por la Industria del Turismo. Debido al incremento de visitantes y de científicos ambientalistas a las Islas, la economía y la población de Galápagos está en permanente crecimiento cada día.
turismo